lunes, 3 de noviembre de 2008

TeCnOlOgIaS...*-*-*-Nuevas



Un papel más resistente que el hierro


La nanotecnología ha permitido a un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Estocolmo (Suecia) crear un nuevo tipo de papel con 1,6 veces mayor resistencia a la tracción, o sea, que aguanta un mayor estiramiento sin rasgarse. Entre las posibles aplicaciones prácticas de este nuevo papel se encontrarían las médicas, pues podría emplearse como andamiaje para facilitar el crecimiento de tejidos u órganos de reemplazo y también sería una interesante alternativa a las actuales bolsas de plástico, pues sería biodegradable y no se rompería con la facilidad con que lo hacen las actuales bolsas de papel.
Citando al
Daily Tech, el nuevo material estaría compuesto de hilos de celulosa de tamaño molecular. Pese a que esa escala la celulosa es más resistente que el acero o el vidrio, el papel está compuesto por partículas más grandes, lo que le convierte en un material fácil de romper, con una resistencia a la tracción de 30 megapascales (MPa). El hierro tiene una resistencia de 130 megapascales y el papel más resistente fabricado hasta la fecha de 103 megapascales. Sin embargo, el nuevo material tendría una resistencia a la tracción de 214 megapascales.
La ventaja de este nuevo material sobre otros como el hierro está en que la celulosa es un material orgánico muy abundante por lo que, pese a requerir un tratamiento extra para formar los microhilos de celulosa, puede tener unos costes de producción muy competitivos.



El reloj de la muerte


Diseñado por la compañía Timex, su principal función consiste en mantener permanentemente informado a su propietario de cuánto tiempo de vida le resta.
Se trata de un
reloj con un dispositivo que en base a varios factores como serían la nutrición, el descanso, el sueño, el estrés, el estado físico y otros factores de la salud calcula el tiempo de vida medio que vivirá la persona que lo porte.


Service Pack 1 Windows Vista

Aunque seas de esos a los que no les gusta para nada este sistema operativo y siguen usando el XP, que sepas que el Service Pack 1 de Windows Vista hace que el sistema operativo gane muchísimos enteros. Al menos eso es lo que se desprende de los análisis que han realizado en 'APC Magazine'. Los redactores de este medio en línea han realizado una batería de pruebas para tres versiones de Vista. La primera, justo después de ser instalado el sistema operativo, sin más. La segunda, aplicando todos los parches de seguridad disponibles en Windows Update hasta la fecha. Y la tercera, aplicando el SP1 que ya está en versión RTM (versión lista para entrar al proceso de fabricación).
Aunque en las pruebas se demuestra que ciertos test son peores para Vista SP1 que para la versión original de Vista, lo cierto es que en la mayoría de los casos el Service Pack ha sido beneficioso para el rendimiento. Así, en las pruebas con PCMark Vantage se ha obtenido un 1,5 por ciento más de rendimiento que la versión de Vista con los parches publicados por Microsoft hasta la fecha, y un 14,5 por ciento más que sobre Windows Vista recién instalado. Pero en algunas pruebas las mejoras han sido muchísimo más importantes. Por ejemplo, la copia de un fichero desde una máquina con Windows Vista a una con XP se hace un 86 por ciento más rápido una vez instalado el SP1, gracias sobre todo a un nuevo algoritmo para este tipo de transferencias que gestiona mucho mejor que antes el trasiego de datos.
Como suele pasar la versión RTM de Windows Vista SP1 ha logrado filtrarse al submundo de los piratas informáticos y está disponible a través de BitTorrent (protocolo diseñado para el intercambio de ficheros entre iguales P2P). No obstante, hasta ahora la opción más compartida en esta red P2P es el instalador completo de Vista con el SP1 y no un archivo que incluya solo la actualización. No obstante, que sepas que a mediados de este mes estará disponible el SP1 de
Windows Vista en español, inglés, francés, alemán y japonés, según anunciaba este pasado 4 de marzo Mike Nash, gerente de producción de Microsoft.





sQuba

'sQuba' se presentará este próximo mes de marzo en el Salón del Motor en Ginebra. El vehículo puede circular por asfalto y hasta 10 metros por debajo del agua sólo con la pulsación de un botón. Un nuevo prototipo increíble que ya está en una de las muestras más importantes del mundo en materia automovilística.
El sQuba contará con dos hélices en la popa y dos potentes reactores en la proa. Su ligero peso y su aerodinámica permitirán su agilidad. Este modelo “ecológico” usa energía eléctrica y combustible biodegradable. El conductor y su acompañante contarán con un sistema de ventilación propio que asegura que no les faltará aire durante sus incursiones submarinas.
"Por razones de seguridad hemos fabricado el vehículo como un coche abierto para que los ocupantes puedan salir rápido en caso de emergencia. Con una cabina cerrada, abrir la puerta (debajo del agua) sería imposible", asegura Frank M. Rinderknecht, jefe de Rinspeed, en su página web del fabricante.
Rinspeed, ya ha sorprendido con otros vehículos: el automóvil que percibía lo que “sentía” el conductor y el vehículo que podía circular por encima del agua.

Tecnologías Nuevas♥♥♥

¡Cuidado a la vista de quién o qué dejas tus llaves!


Stefan Savage, profesor de Ciencias Informáticas de la Escuela de Ingeniería Jacobs, explica en unas declaraciones recogidas por la agencia Otr/press haber "construido un sistema de duplicado de llaves (llamado Sneakey) que permite mostrar a la gente que sus llaves no son un secreto. Quizá en algún momento esto no fuera más que una suposición, pero los avances en imagen digital y óptica han hecho que sea fácil duplicar las llaves a una distancia considerable y sin que su dueño se percate de ello".
En una demostración de este nuevo sistema de software, su equipo ha tomado imágenes de las llaves de casa de los propios científicos con el teléfono móvil, trasladándolas al sistema y obteniendo la información necesaria para crear copias idénticas. En otra demostración, han utilizado un teleobjetivo de cinco pulgadas para capturar imágenes desde el techo de un edificio y duplicar las llaves de aquellos que estaban en una mesa a más de sesenta metros de altura.
Los científicos han advertido que, con esta nueva posibilidad, la gente debería proteger más sus llaves. "Si observamos las fotografías de Flickr, encontraremos muchas imágenes de personas que muestran sus llaves, lo que podría ser utilizado para hacer copias fácilmente. Si la gente acostumbra a ocultar sus números de tarjeta de crédito, debería tomar las mismas precauciones con sus llaves". Por ello sugiere mantener la llave en el bolsillo a no ser que se vaya a utilizar.
Ante esta
amenaza, muchos se preguntarán si en el futuro este viejo invento tendrá utilidad. Pero Savage asegura que las compañías están desarrollando y comercializando de forma activa muchos sistemas de bloqueo de llaves codificados electromagnéticamente. "Muchas llaves de coche, por ejemplo, utilizan este sistema para evitar la duplicación de la llave", explica el profesor.
¿Cómo funciona Sneakey? Las llaves utilizadas en la mayoría de las cerraduras de los hogares residenciales tienen 5 ó 6 cortes espaciados por intervalos regulares. Los científicos han creado un programa en MatLab que permite procesar las fotografías de las llaves casi desde cualquier ángulo y medir la profundidad de cada corte. Lo único que necesita conocer este software para realizar un duplicado es la profundidad de cada corte y la información básica sobre la marca y el tipo de llave.
El principal reto para este sistema de
software es ajustarse para una amplia gama de diferentes ángulos y para todas las distancias entre la cámara y la llave. Para ello, los investigadores se han basado en la orientación en tres dimensiones, haciendo coincidir los puntos de control de la imagen con puntos de referencia.
"El programa es simple. Sólo tienes que hacer clic en la foto y decirle donde está la parte superior de la llave y algunos otros puntos de control. Desde entonces se puede determinar con precisión la altura de cada uno de los cortes".
Los investigadores no han ofrecido su código al público, pero reconocen que construir un sistema similar no sería excesivamente difícil para alguien con conocimientos básicos de MatLab y técnicas de visión por ordenador.


Bloodhound SSC, el coche supersónico ♥♥♥


Irá más rápido que una bala al salir del revólver. Alcanzará los 1.689 kilómetros por hora. Es el coche supersónico.Se llama Bloodhound SSC (Super Sonic Car) y su maqueta se ha presentado hoy en el Museo de Ciencias de Londres (Reino Unido). Según sus diseñadores, tendrá unas medidas de 12,8 metros de largo, 3 metros de alto y pesará 6,4 toneladas.
Su creador y diseñador es Richard Noble. El hombre que pulverizará el récord anterior será Andy Green, piloto de la Fuerza Aérea británica.
El Bloodhound busca pulverizar el récord de velocidad, conseguido en 1997 por el mismo Andy Green al superar la velocidad de 1.227 km/h.
Con la velocidad actual, el conductor podrá recorrer por segundo un trayecto de cuatro campos de fútbol. El
vehículo será accionado por un motor Eurofighter y un cohete.
Los creadores, que llevan año y medio trabajando en el proyecto, esperan que el
coche sea una realidad en 2011.


Un robot me viene siguiendo
Una de las grandes dificultades que tienen los robots a la hora de seguir a alguien o a algo es cuando se topan con las esquinas y pierden el rastro de su predecesor. Los seres humanos son capaces de interpretar las señales de la persona a la que siguen para calcular a dónde puede dirigirse y cuáles van a ser sus siguientes pasos, pero los robots no contaban con ese mecanismo, al menos hasta ahora, ya que científicos de la universidad UC Davis de California (Estados Unidos) han desarrollado un mecanismo por el cual los robots pueden seguir a un líder realizando predicciones.
El profesor de Ingeniería Mecánica y Aeronáutica de dicha universidad, Sanjay Joshi, ha señalado que su equipo ha construido un sistema de control que toma las señales de comportamiento del robot líder para que el perseguidor pueda calcular de qué forma avanza.
En lugar de que el robot perseguidor tome la información directamente, como podría ser mediante una cámara, el equipo de investigación le envía las señales de comportamiento vía wireless. Así, las señales le dicen al robot que su predecesor puede "girar a la izquierda o a la derecha". El robot perseguidor ha sido desarrollado para tener en cuenta el comportamiento y las señales que envía el robot líder, y así puede predecir la dirección y los movimientos que va a realizar basándose en la velocidad y la dirección.
Estos avances están planteados para la interacción entre el hombre con androides ayudantes en un futuro, ya que así podrán seguir a su dueño sin problemas. Por poner tan solo un ejemplo, podrían ser muy útiles para que un robot sanitario en un hospital pudiera seguir al médico a través de las diferentes salas.


Chip antisecuestro


Se trata de una novedosa técnica que permitirá aumentar la protección individual frente a un hipotético secuestro: un dispositivo intra epidérmico que permite localizar a su portador por vía satélite. Diseñados por la empresa mexicana Xega que asegura tener más de 2.000 clientes en un país donde el rapto está al orden del día, el chip se inserta dentro de una cápsula cristalina del tamaño de un grano de arroz, que se inserta debajo de la piel. Una vez activado, el dispositivo es capaz de enviar señales de radio a un aparato de GPS que porta el propio cliente, y que a su vez manda una señal de geolocalización al satélite. El precio de la operación es de menos de 4.000 euros, más 2.000 euros de mantenimiento anual. Muchos clientes insertan el chip en el brazo entre el músculo y la piel, de modo que no pueda ser identificado. Según explica la empresa, si se ven en situación de peligro, lo único que tienen que hacer es apretar un botón de alerta para activar el sistema y avisar a Xega, que se pone en contacto con la policía. No obstante, el sistema tiene sus detractores, que afirman que el chip sólo identifica a una persona, y no sirve para nada si los delincuentes encuentran y destruyen el GPS que el cliente debe llevar consigo.


Gordon, un robot con tejido cerebral y neuronas de rata


Un robot que se mueve gracias a un "cerebro" biológico (apodado ya 'Frankenbrain' -en alusión al personaje de Frankestein-) creado a partir de neuronas de rata permitirá a los científicos de la Universidad de Reading (Gran Bretaña) tener un mejor conocimiento de cómo funciona la memoria y, así, combatir enfermedades como el parkinson y el alzheimer.
Desarrollado por un equipo multidisciplinar, es capaz de moverse y evitar obstáculos con las "órdenes" que le da este "cerebro", sin ningún tipo de ayuda humana o de ordenadores de ningún tipo.
El conglomerado nervioso de ese
cerebro, integrado por 300.000 neuronas, se extrajo de la corteza neural de un feto de rata y se trató posteriormente para separar las conexiones entre las neuronas. Los científicos han colocado las neuronas, procedentes de un cultivo, en un disco integrado por alrededor de sesenta electrodos que captura las señales emitidas por las células, que dirigen los movimientos del robot. Cada vez que éste se acerca a un objeto, unas señales emitidas por los electrodos se dirigen al "cerebro" y estimulan a las neuronas, que responden enviando la orden de torcer a la derecha o la izquierda para esquivarlo.
Debido a que el tejido cerebral está vivo debe permanecer a una temperatura especial controlada por una unidad que se comunica con el cuerpo del robot vía Bluetooth y recibe los impulsos a través de sensores que reaccionan al medio ambiente. (Pero Gordon está aprendiendo solo, cuando él golpea una superficie sólida envía una corriente eléctrica a su cerebro, que recoge esta consecuencia y aprenderá por hábito. Las neuronas se mantienen a tono con nutrientes y antibióticos.)
El próximo objetivo de los
investigadores es conseguir que el robot aprenda, para lo cual utilizarán distintos tipos de señales y, sobre todo, que vaya memorizando y reconozca el entorno. Según avance el proceso de aprendizaje, los científicos esperan poder analizar cómo se manifiesta la memoria en el "cerebro" del robot cuando éste visite lugares ya conocidos. Una vez conseguido todo eso, los investigadores bloquearán de forma artificial los recuerdos para recrear los procesos mentales que viven los enfermos de Parkinson y Alzheimer.
(El experimento británico no es el primero en el que se utilizan tejidos vivos para controlar los robots: en el año 2003, Steve Potter, del Georgia Institute of Technology (Estados Unidos), fue pionero en el desarrollo de robots vinculados a tejido neuronal que bautizó con el nombre de "hybrots", en alusión a su condición de robots híbridos.)


EPOC, un casco que lee la mente


Aunque parece ciencia ficción, se trata en realidad del EPOC, un casco que llegará a las tiendas estadounidenses a finales del presente año y que, según sus diseñadores, revolucionará el sector de los videojuegos teniendo importantes aplicaciones en áreas como la medicina o la defensa.
Desarrollado por la firma australiana 'Emotiv Systems', EPOC es capaz de leer los impulsos eléctricos cerebrales y transformarlos en movimientos del cursor.
Sus creadores han adelantado que costará 299 dólares (200 euros aproximadamente) y estará disponible en Estados Unidos en los próximos meses, aunque todavía se desconoce si se distribuirá en solitario o en cooperación con alguna consola para videojuegos.
"Va a cambiar la cara de los juegos electrónicos haciendo posible que los juegos sean controlados e influenciados por la mente del jugador", afirmaba la presidenta y cofundadora de Emotiv. "Cuando las neuronas interactúan, se emite un impulso eléctrico que puede ser observado usando electroencefalografía no intrusiva", explica, "EPOC usa esta tecnología para medir las señales". El casco es capaz también de detectar más de 30 expresiones faciales y emociones del usuario y "ha sido probado con cientos de personas y siempre ha funcionado". El resultado es que el jugador puede realizar acciones básicas como mover o hacer desaparecer objetos en la pantalla sólo con imaginar estas acciones. Además, EPOC es capaz de analizar el estado de ánimo del usuario y, por ejemplo, aumentar la dificultad del juego si detecta que está aburrido.
En un futuro, la capacidad de EPOC para interpretar las expresiones faciales también podrá aplicarse a los videojuegos, afirman en Emotiv. Así, por ejemplo, el jugador sólo tendrá que sonreír para hacer sonreír a su avatar –personaje que representa al usuario– en Second Life en lugar de teclear esta acción.
Emotiv Systems ha trabajado durante un lustro en este producto y ha preferido centrarse en sus aplicaciones para videojuegos, pero sus responsables reconocen que los usos podrían ir mucho más allá. "Consideraremos también en el futuro las oportunidades que ofrece el sector médico". Entre otras aplicaciones potenciales se han citado "la televisión interactiva, el diseño de accesibilidad, la investigación de mercados o la seguridad". Emotiv ha firmado además un acuerdo con el fabricante de ordenadores IBM para explorar el potencial de esta tecnología "en mercados estratégicos empresariales y mundos virtuales".
Los que han tenido la oportunidad de probar el casco afirman, no obstante, que cuesta un poco hacerse a él. El usuario debe ajustar hasta 16 sensores y es algo complicado acostumbrarse al funcionamiento, pero una vez logrado el aparato es muy intuitivo.
Si se cumplen los planes de sus fabricantes, EPOC promete ser la sensación de esta temporada navideña, pero algunos expertos dudan de que vaya a convertirse rápidamente en un fenómeno de masas o en el sucesor de la Wii ya que aún no se cree que esté preparado para ser tan preciso como sería necesario para funcionar como un sustituto de la consola en la mayoría de los juegos.


Aviones invisibles al ojo humano

Según información procedente de la revista 'Science', científicos de Estados Unidos que trabajan con financiación del Pentágono habrían conseguido un material que hace que la luz esquive objetos tridimensionales haciéndolos de hecho invisibles.
Creado por científicos de la Universidad de Berkeley y del Lawrence Berkeley Laboratory (California), el material no se obtiene de forma natural sino que se ha creado gracias a la nanoingeniería, que trabaja a una escala medida en milmillonésimas de metro. Los metamateriales son estructuras desarrolladas artificialmente y que tienen propiedades como un índice de refracción de la luz negativo de las que carecen los materiales naturales. Así, los miembros de las citadas universidades habrían creado una estructura de múltiples capas en forma de red que tiene claramente esa propiedad. Dado que la luz no la absorbe ni la refleja el objeto, éste se vuelve de hecho invisible. Esta propiedad, mejorará a su vez el rendimiento de las antenas, ya que reduce interferencias y permite invertir el efecto Doppler -fenómeno utilizado en los radares policiales para determinar la velocidad de los vehículos-, haciendo que la frecuencia de ondas decrezca a medida que se acerca el objeto. (Destacar también que este nuevo descubrimiento facilitará una mayor resolución en la toma de imágenes, potenciará los ordenadores y permitirá a los cinéfilos el disfrute de la ciencia ficción.)
La investigación ha sido financiada por la Secretaría de
Defensa estadounidense, que podría hacer un uso militar de ese material. Con él podrían llegar a camuflarse perfectamente un día los aviones o carros de combate. No es el primer sistema con el que los científicos han logrado la invisibilidad de los objetos. En el año 2006, otro grupo de científicos norteamericanos y británicos anunciaron haber encontrado la forma de ocultar un objeto mediante una radiación de microondas en lo que se considera un primer paso hacia la invisibilidad.

Camara con un ojo

Científicos de de la Universidad de Illinois (Estados Unidos), según informa la revista 'Nature', han desarrollado el prototipo de una cámara que, por su campo de visión, es extremadamente similar al ojo humano (tiene aproximadamente el tamaño y la forma de un ojo y una "retina" curva sensible a la luz) y podría revolucionar por completo la técnica de la fotografía.
Hasta la fecha, los fotodetectores de silicona de las
cámaras digitales se colocaban sobre superficies planas, y los científicos han tardado 20 años en superar los obstáculos técnicos que les impedían poder curvar ese ingenio óptico. Y es que una superficie curva puede generar imágenes más nítidas con un campo de visión mucho más amplio por lo que se cree que la nueva tecnología ayudará a simplificar y perfeccionar el diseño de minicámaras fotográficas y emplearse también para la imaginería biológica. A nivel médico, el tamaño de la cámara permitiría integrarlo en cualquier instrumento de monitorización, otorgándole nuevas funcionalidades, como la detección óptica de oxígeno y otros componentes en el torrente sanguíneo. Igualmente podrían utilizarse en robots a modo de ojo artificial, como el del ordenador que en la famosa película '2001: Una odisea del Espacio' de Stanley Kubrick se dedicaba a espiar a la tripulación humana de la nave espacial.
No obstante, el sensor curvo todavía ha de superar algunos escollos para convertirse en el sistema óptico de referencia. Primeramente ha de incrementarse el número de sensores, ya que el prototipo apuntado sólo alcanza una resolución de 256 píxeles (similar a la de un teléfono móvil antiguo) una imposición heredada del empleo de materiales y procesos de fabricación ya conocidos. A la vez, se ha de lograr que un producto tan delicado y complejo sea perdurable y funcional a largo plazo. En especial las conexiones entre sensores, las partes más frágiles y, asimismo, las que soportan mayor tensión. Si se consigue, el camino hacia una "retina artificial" (como la han bautizado) capaz de reemplazar a la humana quedaría despejado.


Gafas especiales para personas con limitación visual

La empresa de base tecnológica española Seven Solutions -especializada en el diseño de sistemas de procesamiento a medida para distintos sectores tales como el automóvil, la biomedicina, visión artificial y robótica- ha diseñado, en colaboración con las universidades de Granada y de Murcia, un nuevo dispositivo portátil que permite a personas con limitaciones visuales poder desenvolverse con cierta normalidad. El sistema tiene un visor, formado por unas gafas con un monitor de ordenador en una de las esqu33inas, que permite ampliar zonas de interés, realzar el contraste o enviar información general de la escena en una zona reducida de la imagen. De esta forma se podrán paliar trastornos de la visión que no se corrigen con gafas convencionales. Así, este sistema podría ayudar a mejorar la calidad de vida de muchas personas como pacientes que sufren de degeneración macular o glaucoma. No obstante, se asegura que este nuevo dispositivo -en fase de evaluación todavía- puede diseñarse a medida, en función de la patología, y gracias a su arquitectura informática (hardware), por lo que pacientes afectados, por ejemplo, con la denominada visión de túnel que pueden ver la televisión pero les resulta difícil caminar u orientarse, podría diseñárseles un entorno más amplio para facilitarles la movilidad.
Con una autonomía de doce horas, esta nueva plataforma toma como base la tecnología 'HMD' (head-mounted display), empleada
.

Nissan


Una modelo aparcando el prototipo del nuevo Pivo de Nissan en la sede de la compañía en Tokio (Japón).
Se trata de un
coche eléctrico con una cabina que gira 360 grados y ruedas que giran 90 grados. Será presentado en la Feria del Motor de Tokio a finales de este mes de octubre.